1 .. 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
39
La empresa se reserva el derecho de modificar parcial o totalmente precios, estética y características de los materiales que figuran en esta lista sin previo aviso.
COMPOSICIÓN DE MORTERO
= PROTEGER CONTRA HELADAS =
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD DE ADITIVOS
S
e
t
r
a
t
a
d
e
u
n
a
s
o
l
u
c
i
ó
n
a
c
u
o
s
a
d
e
u
n
M
e
l
a
m
i
n
P
o
l
y
m
e
r
o
c
o
n
a
d
i
t
i
v
o
s
.
C
o
n
t
i
e
n
e
u
n
e
l
e
v
a
d
o
v
a
l
o
r
P
H
(
1
0
,
5
1
2
)
y
e
s
s
o
l
u
b
l
e
e
n
a
g
u
a
.
Se debe evitar el contacto con la piel y los ojos, ya que puede producir
enrojecimiento. En caso de producirse                  
contacto lavar la zona afectada con abundante agua y acudir de inmediato al
médico.
Recomendamos manejar el producto con gafas y guantes, así como emplear
ropa de trabajo adecuada.
El mortero fresco se debe echar en el sentido longitudinal de los tubos y
posteriormente compactar bien.
Se debe proteger contra un posible secado rápido o poco uniforme.
Aconsejamos no poner la instalación en marcha antes de transcurridos 28
días.
La resistencia del mortero dependerá principalmente de la composición del
mismo, de la forma adecuada de echar el mortero y del cuidado que se
ponga en el secado.
PROPORCIONES
P
r
o
p
o
r
c
i
ó
n
c
e
m
e
n
t
o
/
a
r
e
n
a
=
1
:
4
,
5
1
:
5
e
n
p
e
s
o
,
p
o
r
c
a
d
a
s
a
c
o
d
e
c
e
m
e
n
t
o
d
e
3
5
K
g
.
s
e
n
e
c
e
s
i
t
a
n
1
6
0
1
7
5
K
g
.
d
e
a
r
e
n
a
(
a
p
r
o
x
.
1
9
2
0
p
a
l
a
s
)
.
Relación agua / cemento = 1:2 por cada saco de cemento de 35 Kg. se
necesitan 12 litros de agua (si la arena esta húmeda). La cantidad de agua
necesaria depende directamente de la humedad de la arena y la fluidez del
mortero.(La fluidez del mortero tiene que ser la indicada por la dirección
facultativa y la suficiente para poder trabajar el mismo.Teniendo en cuenta
que un exceso de fluidez reduce la resistencia mecánica. Si al echar la solera
en la parte superior se queda agua o pasta muy fluida, la mezcla tiene un
exceso de agua.(Reducir la proporción de la misma).
P
r
o
p
o
r
c
i
ó
n
a
d
i
t
i
v
o
/
c
e
m
e
n
t
o
E
s
t
r
o
l
i
t
h
H
=
1
:
1
0
5
y
E
s
t
r
o
t
h
e
r
m
especial=1:20
MATERIALES DE PARTIDA
• Cemento:
Portland con Puzolana (CEM II / B – P 32,5) ó
Portland con ceniza volante. (CEM II / B – V32,5)
• Áridos:
Arena de río (hasta 8 mm. de diámetro) (DIN 1045)
d
e
0
a
4
m
m
(
6
0
7
0
%
)
d
e
4
a
8
m
m
(
3
0
4
0
%
)
Agua y aditivo:
(
E
s
t
r
o
l
i
t
h
H
)
y
EStrotherm especial
NOTA: MUY IMPORTANTE!! ENTRE LA SOLERA Y LOS PARÁMETROS VERTICALES SIEMPRE HABRÁ JUNTA DE DILATACIÓN.
EN NINGÚN CASO PUEDE ESTAR EN CONTACTO  LA SOLERA CON LAS PAREDES PARA QUE ESTA PUEDA DILATAR ,SI ESTO NO SE RESPETA, PUEDEN FISURAR
LOS PAVIMENTOS (VER INSTRUCCIONES DE SOLADO)
Sucesión de la dosificación
(añadir con el mezclador en funcionamiento)
20 palas de arena de río.
1 saco de cemento de 35 kg.
a
p
r
o
x
.
1
2
1
7
,
5
l
i
t
r
o
s
d
e
a
g
u
a
d
e
d
e
p
e
n
d
i
e
n
d
o
d
e
l
a
h
u
m
e
d
a
d
de la arena.
1,75 litros de Estrolith (Estrotherm especial)
(es conveniente añadir el aditivo al agua de amasado)
P
o
r
m
³
a
p
r
o
x
.
:
1
3
5
0
1
5
0
0
K
g
A
r
e
n
a
,
3
0
0
K
g
c
e
m
e
n
t
o
,
1
5
l
.
a
d
i
t
i
v
o
SISTEMA DINÁMICO
Sucesión de la dosificación
(añadir con el mezclador en funcionamiento )
20 palas de arena de río.
1 saco de cemento de 35 kg.
a
p
r
o
x
.
1
2
1
7
,
5
l
i
t
r
o
s
d
e
a
g
u
a
d
e
d
e
p
e
n
d
i
e
n
d
o
d
e
l
a
h
u
m
e
d
a
d
de la arena.
0
,
3
3
l
i
t
r
o
s
d
e
E
s
t
r
o
l
i
t
h
H
(
A
d
i
t
i
v
o
)
(es conveniente añadir el aditivo al agua de amasado)
P
o
r
m
³
a
p
r
o
x
.
:
1
3
5
0
1
5
0
0
K
g
A
r
e
n
a
,
3
0
0
K
g
c
e
m
e
n
t
o
,
3
l
.
a
d
i
t
i
v
o
SISTEMA CLÁSICO
A continuación dejar en funcionamiento el mezclador el tiempo necesario hasta conseguir una mezcla totalmente homogénea
POLYTHERM ESPAÑOLA S.A.     Avd. de la Fuente Nueva, 12B     S.S. De los Reyes     MADRID     Tfn.: 91 658 69 60 Fax: 91 653 13 04
TARIFA SP010512
La composición del mortero se hará según las indicaciones de la dirección facultativa o fabricantes de morteros industriales (específicos para calefacción por
suelo radiante tipo CEMEX, etc).
A continuación describimos la composición del mortero recomendada  según  norma DIN 18560, parte 1+2 en unión con
calefacción por suelo radiante para
pavimentos pétreos, cerámicos y derivados recibidos con mortero.
P
a
r
a
p
a
v
i
m
e
n
t
o
s
p
e
g
a
d
o
s
(
m
a
d
e
r
a
s
,
l
i
n
o
l
e
o
s
.
.
.
)
l
a
p
r
o
p
o
r
c
i
ó
n
a
r
e
n
a
c
e
m
e
n
t
o
s
e
r
á
l
a
i
n
d
i
c
a
d
a
p
o
r
l
o
s
f
a
b
r
i
c
a
n
t
e
s
d
e
l
o
s
p
a
v
i
m
e
n
t
os, manteniendo siempre la
p
r
o
p
o
r
c
i
ó
n
c
e
m
e
n
t
o
a
d
i
t
i
v
o
.
ELEMENTOS C
OMUNE
S